logo-malba-puertos-negro-ok
MONDONGO-FOTO APERTURA

MONDONGO y
ROSANA SCHOIJETT
Ensayos naturales (II)

Curaduría Alejandra Aguado
Del 14 Dic al 9 Mar 2025

Ensayos naturales es una exposición en dos capítulos.
En el primero, doce paneles de la instalación pictórica Argentina (paisajes), 2009-13, del dúo Mondongo (Juliana Laffitte, Buenos Aires, 1974; Manuel Mendanha, Buenos Aires, 1976), convivieron con otras doce pinturas de Luis Ouvrard (Rosario, 1899-1988) realizadas entre 1966 y 1986.

En su segunda edición Ensayos naturales nos vuelve a acercar representaciones contemporáneas del paisaje que recuperan el asombro frente a lo que nos rodea. Sin ceñirse a una representación documental del suelo o de aquello que lo ocupa y que crece entre nuestro cuerpo y el horizonte, este segundo capítulo de la exhibición reúne a la obra Argentina (paisajes) de Mondongo con collages de Rosana Schoijett (Buenos Aires, 1969) en los que cobra protagonismo el fruto, una promesa de la tierra, y la flor, expresión de belleza que revela nuestra necesidad de crear pequeños paraísos alrededor.

En su segunda edición Ensayos naturales nos vuelve a acercar representaciones contemporáneas del paisaje que recuperan el asombro frente a lo que nos rodea. Sin ceñirse a un registro documental del suelo o de aquello que lo ocupa y que crece entre nuestro cuerpo y el horizonte, este segundo capítulo de la exhibición reúne a la obra Argentina (Paisajes) de Mondongo con collages de Rosana Schoijett en los que frutos y flores cobran protagonismo.

La obra de Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, del dúo Mondongo, da cuenta de la experiencia sobrecogedora de un viaje por zonas no explotadas de la provincia de Entre Ríos que sufren con frecuencia fuertes inundaciones. Un escenario que expresa a la vez robustez y dolor, y que la imaginación de los artistas terminó por convertir en una historia emocional de los ciclos que llevan de la vida a la muerte. Del total de quince paneles realizados entre 2009 y 2013, se exponen doce, en un recorrido que propone atravesar la espesura de plastilina para acercarse al bosque que recrean sus imágenes. Entre la sequedad y la humedad, entre una oscuridad crujiente y algo monstruosa y vistas luminosas y reverdecidas, Mondongo expone a la naturaleza como un cuerpo del que vemos sus vísceras. 

El otro lado de la exposición nos enfrenta con ciclos muy distintos de oscuridad y luz. Los collages de Schoijett resplandecen con todos los colores del espectro y estallan sobre brotes que sobrevienen a procesos de gestación y pérdida. Las flores dejan de ser adorno o detalle para avanzar sin timidez sobre todos los cuerpos, a los que vuelven intempestivos y fecundos. Valiéndose de enciclopedias de arte clásico, de viejos volúmenes de divulgación sobre plantas y flores y, más recientemente, de catálogos de moda, sus obras —nueve de las cuales conforman la serie nueva "Croma-crash Psicocompost"— invierten las leyes de protagonismo que presentan usualmente estas imágenes: traen a lo verde al frente, nos distraen de su fragilidad y lo multiplican hasta ocupar toda la atmósfera, a la que proveen no sólo de belleza sino fundamentalmente de oxígeno.

Tanto en las piezas de Mondongo como en las de Schoijett, el trabajo laborioso de taller permite al reino vegetal crecer bajo manos de artista siguiendo leyes orgánicas y largos procesos de superposición y adoptar así las formas caóticas de lo primigenio. Sus obras son alucinaciones capaces de manifestar estados de ánimo, el carácter estacional del mundo y el modo en que cada una de las expresiones de la tierra acompaña y nutre el pasaje a un estadio nuevo. Una celebración de formas de vida que, como las llamó el filósofo Emanuele Coccia, son divinidades inhumanas y materiales, titanes domésticos que no tienen necesidad de violencia para fundar nuevos mundos.

Alejandra Aguado

MONDONGO-CIRCUITOMONDONGO-CIRCUITOBLADO-B-MONDONGO
Lado B
Mondongo
obras mondongo
B1 a B12
Paneles de la serie Argentina (Paisajes),
2009–2013
Plastilina sobre madera



Mondongo es un colectivo de artistas integrado actualmente por Juliana Laffitte (Buenos Aires, 1974) y Manuel Mendanha (Buenos Aires, 1976). Entre sus proyectos más recientes se encuentran Manifestación (Malba, 2024); Conejos Blancos (Barro, Buenos Aires, 2021), Home - So Different So Appealing (LACMA, Los Angeles, 2017), How to Read el Pato Pascual: Disney’s Latin American y Latin American Disney’s (Mak Center, California, 2017), Mondongo (MAXXI, Roma, 2016). Sus obras forman parte de numerosas colecciones institucionales y privadas tanto de la Argentina como de Houston, Zúrich, Londres, Bruselas y Dubai.

MONDONGO-CIRCUITOARosana_Schoijett_C_#141-DETALLE-410x403pxLado A
Rosana Schoijett

Todas las obras: papel impreso e hilo 
Rosana_Schoijett_C_#_79-200px
A1. C #78 (Los continentes, América del Norte, Seix Barral, 1965) de la serie "Reproducción", 2014 
Colección Esteban Tedesco
Rosana_Schoijett_C_#_80-200px
A2. C #141 (Konrad Witz 69, Codex, 1964 / Plantas y Flores, Sarpe, 1980) de la serie "Reproducción", 2024
Rosana_Schoijett_C_#_78-200px
A3. C #79 (Los continentes, América del Norte, Seix Barral, 1965) de la serie "Reproducción", 2014
Colección Esteban Tedesco
Rosana_Schoijett_C_#139-200px
A4. C #139 (El mundo de los museos, Berlín, Codex, 1967) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2014
Rosana_Schoijett_C_#141-200px 
A5. C #80 (Los continentes, América del Norte, Seix Barral, 1965) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2014
Colección Esteban Tedesco

Rosana_Schoijett_C_#142-200px
A6. C #142 (Los continentes, América del Norte, Seix Barral, 1965 / Versace Fall Winter, 2001) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2024
Rosana_Schoijett_C_#138-200px
A7. C #138 (Lochner 97, Codex, 1964 / Versace Fall Winter, 2001 / Plantas y Flores, Sarpe, 1980) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2014-2024
Rosana_Schoijett_C_#140-200px
A8. C #140 (El mundo de los museos, Prado 2, Codex, 1967 / Versace Fall Winter, 2001 / Plantas y Flores, Sarpe, 1980) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2024

Rosana_Schoijett_C_#137-200px 
A9. C #137 (Cranach 66, Codex, 1964) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2014-2024
Rosana_Schoijett_C_#144-200px
A10. C #144 (Versace Fall Winter, 2001 / Plantas y Flores, Sarpe, 1980) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2024
Rosana_Schoijett_C_#143-200px
A11. C #143 (Obras maestras, Codex, 1967 / Los continentes, América del Norte, Seix Barral, 1965) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2024 
Rosana_Schoijett_C_#54-136-200px
A12. C #54-136 (Giorgione 19, Codex, 1964 / The Batsford Colour Book of Roses, 1962) de la serie "Croma-crash Psicocompost", 2012-2024



Rosana Schoijett (Buenos Aires, 1969) estudió cine y fotografía y desarrolló su práctica artística de la mano de su trabajo como reportera gráfica. Su conocimiento sobre la capacidad de las imágenes para construir historias, para retratar rasgos de intimidad en contextos públicos y su experiencia en el mundo del arte impreso fueron cruciales en su obra, que se destaca por rescatar imágenes de publicaciones de alta calidad para construir collages que multiplican sus posibilidades. Su formación incluye su paso por la Beca Kuitca (2003-05) y el Programa Intercampos II (2006). Sus obras integran, entre otras colecciones, las del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, del Malba y del MACRO, Rosario. Es docente y ha curado exposiciones en la Fotogalería del Centro Cultural Ricardo Rojas y en la Fotogalería del Teatro San Martín.

La exposición “Ensayos naturales” propone un paseo entre visiones de campos despejados y el espesor del bosque. Entre imágenes serenas de frutos erguidos y desparramados sobre el llano y la densidad rica y enmarañada de un entorno a la vista indómito. Entre pequeñas ventanas de tierra domesticada y superficies inmensas sobre las que ella cruje salvaje mientras sobrevive períodos de putrefacción y sequedad. Si bien presentan panoramas en apariencia opuestos, las obras de Mondongo y Luis Ouvrard, los dos artistas reunidos en la exhibición, comparten la fuerza para hipnotizarnos y sumergirnos en la conciencia de que la naturaleza está “repleta de acontecimientos fantásticos”, tal como escribió, refiriéndose a la experiencia de la noche, el agrimensor y naturalista Henry David Thoreau, de cuya compilación de ensayos tomamos el título de este proyecto.

Para Ouvrard, que nace en Rosario en 1899 en el seno de una familia de inmigrantes franceses, las pinturas que presentamos hoy llegaron a partir del momento de su retiro, a sus cincuenta y cinco años: un período de reencuentro con el campo, las costumbres domésticas heredadas e imaginadas, y una calma visible en la suavidad con que pinta con pastel, casi como intentando callar al pintor para que hable la maravilla de la forma. La investigadora Mónica Castagnotto escribió que, en su condición de restaurador —oficio que Ouvrard practicó toda su vida—, él conocía como nadie “la sensación del tiempo suspendido” y fue capaz de crear espacios “fundados tanto en el presente como en las figuras de la memoria”.

Por su parte, la obra de Juliana Laffitte y Manuel Mendanha, los artistas del dúo Mondongo, da cuenta de la experiencia sobrecogedora de un viaje en el que se dispusieron a atravesar zonas no explotadas de la provincia de Entre Ríos que sufren con frecuencia fuertes inundaciones: un escenario asombroso, repleto de misterio, que expresaba a la vez robustez y dolor. A partir de documentación fotográfica y una buena dosis de tiempo y reflexión, su imaginación terminó por convertir al registro en una historia emocional de los ciclos que llevan de la muerte a la vida. Como afirmó el crítico y curador Kevin Power, la obra de Mondongo supo registrar “la naturaleza sacramental de los ciclos de la vida, una elegancia nacida de la pobreza y una voluntad de supervivencia”.

Ouvrard nos ofrece la experiencia singular de una pintura que es paisaje y naturaleza muerta al mismo tiempo, en la que la tierra es mesa, la mesa, huerto, y la fruta, ofrenda, fantasía y cuerpo. Mondongo, una pintura cinematográfica e infinita, que nos envuelve con su profundidad y movimiento. Hoy están reunidos, espalda con espalda, ensayando con sus obras llenas de energía una geografía y una biología metafísicas que, en su diferencia, se completan. Invitando a un paseo que propone, sin llegar a ser laberíntico, perderse, esconderse y observar.

Alejandra Aguado

LADO-A-OUVRARD
Luis Ouvrard
A1 ouvrard
Perros, 1975
Óleo sobre madera.
Colección Ana Wandzik
y Maximiliano Masuelli
A2 ouvrard
Sin título, 1979
Pastel y lápiz sobre cartón.
Colección Galería Calvaresi
A3 ouvrard
Sin título o Quebracho, 1979
Pastel sobre cartón.
Colección Galería Calvaresi
A4 ouvrard
Sin título, 1970
Óleo sobre hardboard.
Colección Galería Calvaresi
A5 ouvrard
Sin título, s/f
Óleo sobre aglomerado.
Colección Familia Ouvrard
A6 ouvrard
Trufas, 1979
Pastel y grafito sobre cartón.
Colección Familia Ouvrard
A7 ouvrard
Mesa con limones, 1982
Óleo y pastel sobre cartón.
Colección Jorge Mattos
A8 ouvrard
Sin título, 1986
Pastel sobre cartón.
Colección Familia Ouvrard
A9 ouvrard 
Castañas, 1966
Óleo sobre cartón.
Colección Familia Ouvrard
A10 ouvrard
Hojas de plátano, 1969
Óleo sobre cartón.
Colección Familia Ouvrard
A11 ouvrard
Nísperos, 1982
Óleo y pastel sobre cartón.
Colección Familia Ouvrard
A12 ouvrard
Sin título, 1985
Pastel sobre cartón.
Colección Jorge Mattos



Luis Ouvrard (Rosario, Santa Fe, 1899—1988) fue pintor, escultor y restaurador. Desde 1918 participó de salones y exposiciones en las ciudades de Rosario, Córdoba y Buenos Aires. Fue un miembro activo de la comunidad artística de su ciudad natal: integró el Grupo Nexus junto a Lucio Fontana y Antonio Berni, entre otros miembros; conformó el grupo de Los 9; participó de la fundación de la Escuela Provincial de Artes Plásticas e integró la Agrupación de Plásticos Independientes. Sus obras integran las colecciones del Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, el Museo Castagnino y otras colecciones nacionales y europeas.

Socios corporativos
MP-logos-socios-corporativos-2